![]() |
Qaqa Carcel - Haquira - Cotabambas -Apurimac |
Haquira es un distrito de la provincia de Cotabambas del
departamento de Apurímac históricamente; presenta la influencia de la cultura
wari, con una identidad cultural llamada “nación qeswa o qeswa suyo” específicamente comprendidos
dentro de los kutaqpampa en adelante
conquistados por los incas, luego
sometidos al virreinato del perú. el apu soqya qaqa o llamado también qaqa
cárcel forma parte de las deidades más importantes de la cultura andina en años
de su proceso de formación de asentamiento humano de las culturas que anteceden
a la influencia de la cultura wari. soqya qaqa representa a la pacha mama
(madre tierra) cuya estructura es de roca andesita suave (lava volcánica),
soqya significa suave, poroso y con poco peso, qaqa significa roca. En algún
momento los pobladores antaño lo eligieron apu configurando como madre,
colocando en la parte media de su altura, en todo el contorno, entierros
simulando como el vientre de la madre que gesta, incluso en la parte sur que
conformaría el vientre hoy cavidad que representa a mellizos, o seria los
yanantin ósea hombre y mujer (pareja), yana significa sombra y por analogía se
interpreta pareja, en la parte baja encontraron entierros de puros varones en
unos huecos y en otros de pura mujeres que representarían hijos ya nacidos, en
la parte superior se encuentran dos torreones, uno corresponde al tayta inti y
otro a la mama quilla. Cuando residen los españoles en Haquira cambian de rol a
los torreones, utilizando a uno de los torreones como torreón de santa bárbara
(diosa de rayo) y a la otra como torreón de santa ana (madre de maría hermana
de santa bárbara). las veneraciones lo realizaban en la parte inferior
despojando a las momias, para identificarlos lo pintan con ocre color rojo con
el nombre de torreón de santa bárbara y torreón de sata Ana respectivamente,
así transcurrieron los años, hasta que llega el año 1779 en donde el cura de Haquira
escribe una carta al obispo del cusco y dice “ señor obispo el bandolero josé
gabriel condorcanqui se encuentra en llaqhua, esta saqueando cosas violando
mujeres haciendo latrocinio y nosotros de haquira no dejamos pasar el puente de
calicanto apoyado por los monjes de pata wasi: además para los herejes que
están apoyando al bandolero ya tenemos preparado la cárcel de roca firme.”
Entonces se interpretaría que recién desde esas épocas se
implementaría el qaqa cárcel, existen tres calabozos de varones instalados en
serie, el tercer calabozo se encuentra al fondo es posible que no esté
concluido tiene un área de tres metros cuadrados, no se nota que existía una
puerta instalada, el segundo calabozo entre el primero y el tercero tiene un
área aproximada de 20 metros cuadrados tiene indicio de que tenía una puerta
instalada del primer calabozo. la primera celda tiene indicio de haber tenido
tres puertas instaladas en serie; la primera es con polea, ósea se abre en
forma vertical las otras dos en vaivén, tiene un área aproximada de 20 metros
cuadrados con varias repisas en las paredes, posiblemente para colocar algún
objeto del reo; en cambio el calabozo de mujeres es un solo ambiente.
El patio tiene un promedio de 60 metros
cuadrados por el medio pasa una sequía para el agua. las paredes que circundan
el patio es de pura piedra que tiene una altura aproximada de cuatro a cinco
metros. para ingresar al patio también tiene tres puertas en serie; una primera
puerta de barras, la segunda es elevadiza ósea con contra puerta para polea y
la tercera es de giro ósea para vaivén. además existen galpones de alcaldía y
de administración, para ingresar a este complejo en